La meiosis consiste en dos divisiones celulares consecutivas (meiosis 1 y meiosis 2) en las que se forman cuatro células con la mitad de cromosomas que la célula madre. Solo ocurre durante la formación de los gametos (células haploides)
Fases de la meiosis 1
- Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas.
- Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas llamados cromosomas homólogos.
- Paquiteno: Se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homologas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.
- Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas homologas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
- Metafase: Los centriolos se encuentran opuestos a la célula. Las parejas de cromosomas homólogos se situan al centro. Las cromátidas muestran que ha habido un intercanvio de segmentos cromosómicos entre ellas.
- Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.
- Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen.
Fases de la meiosis 2
- Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las células.
- Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
- Anafase: Las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos. Se inicia la división del citoplasma.
- Telofase: Forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.